Me encantan las cremas, y al ser temporada y tan versátil esta crema de calabaza con jengibre y cúrcuma, es la protagonista de hoy.
Quería darle un toque fresco y picante y le añadí jengibre, que junto a la cúrcuma es un excelente antibacteriano, muy favorable para tanto constipado que nos rodea últimamente.
Para los que nos gusta una alimentación saludable y/o vegana o vegetariana, la calabaza es excelente. Entre otras propiedades es muy ligera y con gran contenido en agua, favorable para dietas. Ayuda a prevenir el estreñimiento y es muy antioxidante y rica en caroteno, licopeno y vitamina C.
Es una receta muy sencilla de hacer, pero con el romero, la albahaca, la cúrcuma y la ajedrea, se convierte en una comida digestiva y sabrosa con un toque muy especial.
He realizado la receta aprovechando la misma calabaza como cuenco, pero si no os queréis complicar (se tarda un rato en vaciarla bien, sin romperla) podéis saltaros los pasos hasta el punto 6. He añadido bebida de avena a la crema para darle un toque más suave y cremoso, pero si queréis con el líquido de cocción de la calabaza es suficiente. Yo las pipas de la calabaza no las tiro ya que tostadas están muy ricas.
La cúrcuma pierde sus propiedades con el calor, si deseamos conservar los curcuminoides añadir siempre antes de servir junto con pimienta negra que los potencia
CREMA DE CALABAZA CON JENGIBRE Y CÚRCUMA
Raciones 2
INGREDIENTES
- Media calabaza mediana
- 100 ml de bebida de avena u otra bebida vegetal (opcional)
- 1 puerro
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 4 hojas de albahaca
- 1 cucharadita de ajedrea
- 10 gr de jengibre fresco
- 2 hojas de laurel
- Ramita pequeña de romero o cucharadita de romero
- media cucharadita de cúrcuma en polvo
- Pimienta al gusto
- Sal al gusto
- Cebollino fresco y / o perejil ( opcional)
PREPARACIÓN
- Quitar las semillas.
- Corta ligeramente la base de la calabaza para estabilizarla y que quede plana.
- Hacer muchos cortes en el interior de la calabaza para poder quitar mejor la pulpa.
- Hervir agua y escaldar la calabaza para reblandecer y poder terminar de vaciarla.
- Una vez vaciada mojar con agua fría para impedir que el propio calor la siga reblandeciendo.
- Pelar los dos ajos y el jengibre, cortar el puerro y la cebolla a trozos medianos.
- Calentar el wok o la olla, y añadir dos cucharadas de aceite.
- Cuando el aceite esté caliente, añade la calabaza, el puerro, cebolla, jengibre y los dos ajos y rehogar hasta que los ingredientes estén doraditos y la cebolla transparente.
- Cuando esté todo dorado añadir las dos hojas de albahaca, ramita de romero, cucharadita de ajedrea, hoja de laurel, y caldo de verduras hasta cubrir los ingredientes. Dejar hervir.
- Cuando la calabaza esté tierna retirar la ramita de romero y añadir solo los ingredientes, sin el líquido de cocción en la picadora o procesador de alimentos.
- Picar con la batidora de mano o el procesador de alimentos, e ir añadiendo la bebida de avena (si quieres un toque más cremoso) o el líquido de hervir mientras se tritura, para que quede más o menos espesa, hasta obtener una crema muy fina.
Terminar y decorar el plato
- Picar muy finas las dos hojas restantes de albahaca, el cebollino o perejil y añadir sobre la crema.
- Añadir la cúrcuma en polvo al gusto y la pimienta (recuerda que la pimienta activa las propiedades de la cúrcuma)
- También le podéis añadir levadura nutricional, da un sabor a queso muy suave y un toque cremoso.
- Para darle un toque crujiente a la crema, le podéis añadir trozos de papadum, e incluso trozos de nachos de maíz.
La ajedrea es un antibiótico natural, que se utiliza para la conservación de alimentos, es una planta que ayuda en las digestiones y es carminativa
¿Os ha gustado la crema de calabaza? espero que sí. Ya sabéis que para cualquier duda o sugerencia podéis dejarme un comentario aquí, en facebook o en Instagram.
Tiene una pinta riquisima.
Muchas gracias!!! Hazla y ya verás que rica está.😉 un saludo.
La hara la semana que viene, tengo que comprar alguna cosa jaja
Últimamente estoy añadiendo cúrcuma y jengibre a las cremas pero no sabía que con el calor se pierden las propiedades de la cúrcuma… A partir de ahora siempre la pondré justo antes de servir!! 😉 Gracias!!
Hola María!!! 🙂 Sí en muchos alimentos el calor elimina las propiedades terapéuticas. Por ejemplo en las semillas, aceites, frutos secos, el calor deteriora las propiedades. Me alegro que lo que he aprendido te sirva. feliz mañana!!
Me acabo de acordar que la pimienta potencia la acción de los curcuminóides ya lo he rectificado.
Un saludo y disculpa.